🇲🇽 Tecnología | IA | Negocios | Espiritualidad | Ideas que conectan.

México corporativo: ¿cuando se haran bien las cosas?

Las grandes empresas en México siguen operando TI como en 2005: Windows, SQL Server y servidores aislados sostenidos por 500 empleados. Propongo modernizar con Kubernetes, bases distribuidas y automatización. ¿Seguir con chicle Totito o construir infraestructura del 2030?
México corporativo: ¿cuando se haran bien las cosas?

Cuando redacte esto mencione una empresa que conozco, pero ya me regañaron que no debo de decir nombres, pero espero que si capten de que empresa hablo.

Algo que me sorprende de empresas enormes como "EMPRESA MEXICANA GIGANTE" es cómo siguen atrapadas en un modelo tecnológico que parece sacado de 2005. Windows por todas partes, SQL Server hasta en la cafetera, IIS mezclado con Tomcat, Oracle en versiones dispersas, y todo corriendo en servidores individuales como islas que apenas se sostienen.

Encima, todavía cargan con la clásica mezcla on-premise + nube, pero mal entendida. Su “estrategia de modernización” es simplemente copiar los mismos servidores que tenían en el data center… y pegarlos igualitos en la nube. Misma basura, solo que ahora más cara porque AWS te cobra por cada minuto.

El verdadero elefante en la sala

No hablamos de un pequeño equipo de soporte. Estamos hablando de 500 empleados de sistemas. Quinientos. Y todos para mantener encendido este zoológico digital. Con una arquitectura moderna, esa fuerza laboral podría reducirse a 50 ingenieros de plataforma altamente especializados.

La diferencia no es solo de headcount, es de mentalidad: aquí se apuesta por cantidad y reemplazo fácil, no por calidad y especialización.

Mientras tanto, en el mundo real…

Compañías como Netflix, Amazon, Uber operan con otra lógica:

  • Kubernetes para orquestar contenedores, en lugar de servidores individuales.
  • CockroachDB o YugabyteDB como bases de datos distribuidas, en lugar de SQL Server pegado con chicle Totito.
  • Redis, Kafka, Snowflake para caching, eventos en tiempo real y analítica a gran escala.
  • Terraform e infraestructura como código, en lugar de capturas de pantalla en manuales de Word.
  • Zero Trust y gestión centralizada de accesos, en lugar de passwords compartidos en Excel.

Con 50 ingenieros bien pagados, estas empresas administran plataformas globales que escalan solas y se autorrecuperan. "EMPRESA MEXICANA GIGANTE" en cambio, necesita medio millar de operadores para apagar incendios cada vez que Windows Update decide reiniciar algo sin avisar.

El costo de no cambiar

  • Cada servidor aislado es un punto de fallo.
  • Cada versión distinta de Oracle o SQL Server es un infierno en integraciones.
  • Cada “admin barato” agrega complejidad y errores humanos.
  • Cada migración mal hecha a la nube eleva costos sin resolver nada.

Lo que parece “seguro” en la nómina y en las licencias, en realidad es carísimo en lentitud, fragilidad y competitividad perdida.

¿La salida?

La solución ya existe:

  • Migrar a contenedores y Kubernetes.
  • Adoptar bases distribuidas modernas.
  • Centralizar accesos y seguridad con Zero Trust.
  • Automatizar todo con Terraform y pipelines CI/CD.

Eso reduciría la dependencia en 500 operadores intercambiables y la transformaría en un equipo elite de 50 que realmente mueve la aguja.

Conclusión incómoda

Mientras "EMPRESA MEXICANA GIGANTE" se convence de que “migrar a la nube” es copiar servidores uno a uno, el mundo ya opera con arquitecturas diseñadas para sobrevivir al 2030.

La pregunta no es técnica, es cultural:
¿Quieren seguir parchando con cinta scotch, o finalmente construir una plataforma digna de un corporativo global?

Discusión de miembros